miércoles, 22 de abril de 2015

El inicio de la Conquista de México

El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés y sus hombres desembarcan en las playas de Chalchihuecan, siendo esta una fecha importante en la Historia de México ya que debido al recibimiento por parte de los indígenas, los españoles deciden no solo seguir explorando las playas de lo que hoy es el Golfo de México, sino ir tierra adentro, para asentarse y  posteriormente emprender la campaña para llegar a Tenochtitlán.

Moctezuma Xocoyotzin era el gobernante de Tenochtitlán en esa época, y le fue comunicado que se habían visto “edificios flotantes” en las costas de lo que hoy es Campeche y Veracruz (Los españoles exploraban la zona), y el gran señor azteca, quien creía en una antigua profecía, pensó que se trataba de Quetzalcóatl, una deidad prehispánica que partió por mar hacia el horizonte, prometiendo que un día volvería a reclamar sus tierras.

Una vez en tierra firme Cortés y sus hombres fueron recibidos por emisarios de Moctezuma con regalos, los que incluían oro, plumas de colores y alimento, eso avivó en interés de los españoles por esas tierras, y ese, sería el comienzo de la Conquista de México.

Muchos conmemoran la fundación del primer Ayuntamiento de América Continental, pero ese es un tema que lleva a la controversia, debido a que en algunas fuentes se comenta que fue el viernes santo del 22 de abril de 1519 (Día del desembarco), y que por esa razón se deriva su nombre Villa Rica de la Vera Cruz (Villa Rica de la Verdadera Cruz), sin embargo otros autores aseguran que la fecha exacta fue el 10 de julio de 1519, pero en ningún lugar mencionan el documento oficial donde se extrajo dicha información.

Bernal Díaz del Castillo en sus crónicas “Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España” puntualiza:
“CÓMO LLEGAMOS CON TODOS LOS NAVÍOS A SAN JUAN DE ULÚA El Jueves Santo de la Cena de 1519, llegamos con toda la armada al puerto de San Juan de Ulúa. Otro día, que Viernes Santo de la Cruz, desembarcamos así caballos como artillería en unos montones y médanos de arena que allí hay altos, que no había tierra llana, sino todo arenales, y asestaron los tiros como mejor le pareció al artillero que se decía Mesa. También hicimos un altar, adonde se dijo luego misa.”

Páginas más adelante también detalla:
“CÓMO ACORDAMOS POBLAR LA VILLA RICA DE LA VERACRUZ Después que hubimos hecho liga y amistad con más de treinta pueblos de las sierras que se decían los totonaques, que entonces se rebelaron al gran Montezuma y dieron la obediencia a Su Majestad y se profirieron de servirnos, con aquella ayuda tan presta acordamos de fundar la Villa Rica de la Veracruz en unos llanos media legua del pueblo que estaba como en fortaleza, que se dice Quiahuiztlán; y trazada iglesia y plaza y ataraznas, cubos, y barbacanas, dimos tanta prisa, que desde Cortés, que comenzó el primero a sacar tierra a cuestas y piedras y ahondar los cimientos, como todos los capitanes y soldados, a la continua entendíamos en ello, y trabajábamos para acabarla de presto.”

En su primera carta de relación (DE LA JUSTICIA Y REGIMIENTO DE LA RICA VILLA DE LA VERA CRUZ A LA REINA DOÑA JUANA Y AL EMPERADOR CARLOS V, SU HIJO. ), Hernán Cortés expresa:
“Y luego comenzó con gran diligencia a poblar y a fundar una villa, a la cual puso por nombre la Rica Villa de la Veracruz , y nombrónos a los que la presente suscribimos, por alcaldes y regidores de la dicha villa, y en nombre de vuestras reales altezas recibió de nosotros el juramento y solemnidad que en tal caso se acostumbra y suele hacer.”

Si bien es cierto que las crónicas de Díaz del Castillo son consideradas como la principal  fuente en cuanto a los temas de la Conquista de México se refiere, podemos  observar que no especifica fecha alguna cuando escribe sobre la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. Pero tampoco hay datos concretos en los trabajos de otros cronistas de la conquista como Fray Toribio de Benavente (Motolinia), Fray Bartolomé de las Casas, Fray Bernardino de Sahagún o el mismo Hernán Cortés, por lo que la fecha exacta causa discusión.




viernes, 10 de abril de 2015

La Traición en San Juan Chinameca

En marzo de 1919, la situación del zapatismo era precaria. Escaseaban las municiones de guerra y muchos hombres habían abandonado la lucha, aun así, Emiliano Zapata seguía siendo un rival de cuidado para el Gobierno de Venustiano Carranza. El General carrancista Pablo González junto con el Coronel Jesús Guajardo idearon un plan para engañar a Zapata. Hicieron correr el rumor de que por ciertas diferencias, Guajardo se había distanciado de González y buscaba desertar del ejército federal con hombres y armamento de guerra.
Hasta el campamento zapatista llegó la noticia y el caudillo del sur mordió el anzuelo. Presuroso, escribió a Guajardo invitándolo a incorporarse a las fuerzas zapatistas. En los últimos días de marzo y primeros de abril, ambos personajes intercambiaron cartas. Guajardo fue muy cauteloso, pidió garantías para él y para sus hombres, dio muestras de su respeto y futura obediencia, pero sobre todo ofreció miles de cartuchos útiles para las carabinas zapatistas.
Debido a lo desconfiado que era Zapata, decidió pedirle a Guajardo una última prueba de lealtad: que fusilara a Victoriano Bárcenas, un militar que en los últimos meses había dejado una estela de muerte y destrucción por todo Morelos. Guajardo no lo dudó y ordenó el fusilamiento de Bárcenas y 59 de sus hombres que militaban en las filas carrancistas. Zapata complacido se convenció y abrió las puertas de su movimiento para recibir a Guajardo dignamente.
El 9 de abril de 1919, Zapata y Guajardo se conocieron personalmente en Tepalcingo. Emiliano lo felicitó por incorporarse a la causa del Plan de Ayala y brindaron. Sabedor de que una de las grandes pasiones de Zapata eran los caballos, como muestra de buena voluntad, Guajardo le regaló un alazán, llamado el “As de Oros”. El coronel expresó a su nuevo jefe, que le entregaría los cartuchos al otro día en la hacienda de Chinameca.
En la mañana del 10 de abril de 1919, Zapata y sus hombres se acercaron a la hacienda de San Juan Chinameca. No pudo encontrarse con Guajardo porque corrió el rumor de que los federales se aproximaban. El general se movilizó para esperar el ataque y luego de algunas horas de alerta, nada sucedió. Zapata regresó a Chinameca pasado el mediodía.
Dos hombres de Guajardo, salieron de la hacienda y a nombre de Guajardo invitaron a Zapata a pasar a tomar unas cervezas. El caudillo finalmente aceptó. Su secretario particular, el mayor Salvador Reyes Avilés, dejó la descripción más exacta y más dramática del asesinato de Zapata
“Ordenó el General Zapata ‘Vamos a ver al Coronel, que vengan nada más diez hombres conmigo’. Y montando su caballo, un alazán que le obsequiara Guajardo el día anterior, se dirigió a la puerta de la casa de la hacienda. Le seguimos diez, tal como él lo ordenara, quedando el resto de la gente, muy confiada, sombreándose debajo de los árboles y con las carabinas enfundadas. La guardia uniformada, parecía preparada a hacerle los honores. El clarín tocó tres veces la llamada de honor, y al apagarse la última nota, al llegar el General en Jefe al dintel de la puerta, de la manera más alevosa, más cobarde, más villana, a quemarropa, sin dar tiempo para empuñar ni las pistolas, los soldados que presentaban las armas, descargaron dos veces los fusiles, y nuestro inolvidable General Zapata cayó para no levantarse más”.
El cuerpo de Zapata rodó por los suelos sin vida. De inmediato los soldados del traidor Guajardo, lo metieron a la hacienda y al caer la tarde lo trasladaron, a lomo de mula, a la ciudad de Cuautla, donde esperaba el general Pablo González para certificar la muerte del caudillo. El cadáver fue retratado varias veces y fue expuesto para que la gente lo viera y no quedaran lugar a dudas.
El cadáver de Zapata fue expuesto al público en la presidencia municipal de Cuautla durante los próximos días. Allí, un reportero se sorprendió con la conversación entre dos campesinos, en la que uno de ellos, con voz baja, dijo que aquel cadáver no era de Zapata, pues no tenía el lunar cerca de los ojos y que tenía los dedos completos, siendo que "Zapata tenía un dedo mocho" por un accidente de reata. Los carrancistas amenazaron a quien negara la identidad del cadáver, pero la leyenda de que “Zapata vive” surgió de todos modos y consoló a los zapatistas sobrevivientes hasta su muerte.
En la ciudad de México, Venustiano Carranza recibió la noticia con beneplácito, felicitó a Pablo González por el “plan que llevó a cabo con todo efecto” y le otorgó a Guajardo el grado de General y 50 mil pesos de plata.
Como era de esperarse, al día siguiente los principales diarios capitalinos dieron la versión oficial de la muerte de Zapata. Ninguno mencionó que había caído víctima de la traición y en una emboscada. El Pueblo señaló: “su vencedor, el Coronel Guajardo, llevó a cabo un hábil plan de astucia y de valor para lograr la muerte del terrible ‘Atila del sur’”. Excélsior publicó: “El sanguinario cabecilla cayó en un ardid sabiamente preparado por el General Don Pablo González”. El Demócrata: “Emiliano Zapata fue muerto en combate” y El Universal: “Emiliano Zapata, derrotado y muerto por tropas del General Pablo González”.

jueves, 9 de abril de 2015

El Bogotazo

El viernes 9 de abril de 1948, en el marco de la IX Conferencia Panamericana, que daría lugar a la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA), Colombia vivía un suceso que cambiaría por completo su historia, el magnicidio del líder del Partido Liberal, el Doctor Gaitán, acción que hizo que la gran mayoría de la población enardecida saliera a las calles de la capital Bogotá, a incendiar edificios gubernamentales, realizar enfrentamientos y saquear prácticamente la ciudad, se le conoce como “El Bogotazo”. Se estima que hubo alrededor de tres mil muertos, aunque la cifra exacta nunca se dio a conocer.

Jorge Eliécer Gaitán, fue el líder popular más carismático del siglo XX en Colombia, fue Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Colombia, su tesis de grado se tituló “Las ideas socialistas de Colombia”, lo que representó a lo largo de su lucha como liberal, viajó a Italia donde se especializó en Jurisprudencia en la Real Universidad de Roma donde fue alumno de Enrico Ferri, considerado el padre de la criminalística moderna.

Regresó a Colombia para iniciar su lucha social y se le conoció como representante de las causas populares, se dirigía a las grandes masas de trabajadores, y se movía en el pueblo de manera que los hacía sentir que él era mucho más que un político, era quien realmente los representaba, era el pueblo mismo.

En su trayectoria política fue Magistrado de la Suprema Corte de Justicia, Ministro de Educación, Senador (Llegó a ser Presidente del Senado), Ministro del Trabajo,  y el máximo líder del Partido Liberal.

Uno de sus mayores triunfos profesionales como abogado penalista, lo consiguió un día antes de su muerte, el 8 de abril de 1948, cuando logró liberar de prisión al Teniente del Ejército Jesús María Cortés cuyo caso se había convertido en un escándalo nacional, ya que dio muerte a un periodista por supuestos ultrajes al honor militar.

La tarde del 9 de abril, durante la celebración de la IX Conferencia Panamericana, el Doctor Gaitán (quien fue excluido para asistir a dicho evento) fue asesinado saliendo de su despacho, por alguien reconocido como Juan Roa Sierra, un desempleado de 25 años, a quien mató la población enfurecida, arrastrando su cuerpo por las calles de la Capital.

Se menciona que Gaitán se dirigía a una entrevista con motivo del Congreso de las Juventudes Latinoamericanas, que le concedió a un joven cubano estudiante de Derecho, Fidel Castro, pero debido al magnicidio, nunca se dio el encuentro.

La frase “Mataron a Gaitán” se corrió como un grito de guerra no solo en la capital de Colombia, sino en todo el país, iniciándose revueltas por todos lados.

A más de medio siglo del suceso, el motivo de la muerte de Gaitán aún sigue siendo una incógnita. Se hablan de muchas razones, una conspiración de la CIA (Estados Unidos), un complot del gobierno conservador de Colombia, venganza por lograr la liberación del Teniente Cortés, la verdad nunca se esclareció, supuestamente porque con el linchamiento y muerte de Roa Sierra no había pruebas para asegurar que hubo complot o asesinos intelectuales, por lo que toda la investigación se basó en la teoría del asesino solitario.

Solo se tiene la respuesta del magnicida, al momento que le preguntaron porque disparó en contra de Gaitán:

“¡Ay señor, cosas poderosas que no le puedo decir, ay Virgen del Carmen, sálvame!


miércoles, 8 de abril de 2015

María Bonita

María Félix, cuyo nombre completo fue María de los Ángeles Félix Güereña nació en Álamos, Sonora el 8 de abril de 1914 y falleció en la Ciudad de México, el 8 de abril de 2002.
Fue una actriz mexicana, considerada una de las figuras femeninas más importantes de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano. También fue considerada una de las mujeres más bellas del cine de su tiempo, y uno de los máximos mitos eróticos del cine de habla hispana.
Gracias a su rol protagónico en el cine europeo y latinoamericano, enalteció a México, al consolidar su figura, como digna representante de la mujer mexicana ante todo el mundo (representación que también alcanzó su amiga Frida Kahlo), y es considerada una de las máximas figuras del cine en América Latina de las décadas de 1940 y 1950.
Completó una trayectoria cinematográfica que comprendió 47 películas realizadas entre México, España, Francia, Italia y Argentina.
Películas como “El Peñon de las Ánimas”, “Doña Bárbara”, “La monja Alférez”, “La mujer sin alma”, “Doña Diabla”, “Camelia”, ”Tizoc”, "Enamorada”, “Río Escondido”, “La Cucaracha”, “Juana Gallo”, “La Bandida, “La Valentina” y “La Generala” sin duda nos hacen relacionarlas con María Félix.
Es conocida por el sobrenombre de "La Doña", nombre que ganó a partir de su personaje en 1943 durante el filme "Doña Bárbara". Gracias a una canción compuesta por uno de sus esposos, Agustín Lara, exclusivamente para ella, como regalo  de bodas, también es conocida como "María Bonita".
"La Mexicaine" la apodaron en Francia cuando llegó a Europa para hacer algunas películas, pero después de verla en pantalla la llamaron la "Plus Belle Femme du Monde" (la mujer más bella del mundo).
Saltó a la fama en su primera película “El Peñon de las Ánimas” al lado de quien también llegaría a ser su esposo, Jorge Negrete, a quien deslumbró por su belleza física y apasionada frialdad.
La Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas le otorgó el Premio Ariel a la mejor actriz en tres ocasiones: en 1947, por Enamorada; en 1949, por Río Escondido y en 1951, por Doña Diabla.
Vivió una vida de escándalos, Sergio Almazán, en su libro “Acuérdate María” (2014) menciona que María estaba enamorada de su hermano Pablo, quien se suicidó en el Colegio Militar donde sus padres lo recluyeron para evitar a que la relación de incesto entre los hermanos siguiera creciendo. Según Almazán, este episodio fue lo que hizo que se volviera una mujer fría.
Se casó en 4 ocasiones, sus esposos fueron Enrique Álvarez (Padre de su único hijo), Agustín Lara, Jorge Negrete y Alex Berger.
Pero también se dice que tuvo amoríos con el pintor Diego Rivera, y su última pareja sentimental también fue un pintor, el francés Antoine Tzapoff.
Falleció el día que cumplía 88 años, solitaria, con sus recuerdos.

Video:



Día Mundial de la Salud 2015

El Día Mundial de la Salud, celebrado el 7 de abril, es una oportunidad para alertar a quienes trabajan en diferentes sectores del gobierno, a los campesinos, a los fabricantes, a los minoristas, a los profesionales sanitarios y a los consumidores de la importancia de la inocuidad de los alimentos, tema central de la celebración, para este 2015.
Las enfermedades transmitidas por los alimentos suponen una importante carga para la salud. Millones de personas enferman y muchas mueren por consumir alimentos insalubres. Los Estados Miembros de la OMS (Organización Mundial de la Salud), seriamente preocupados, adoptaron en el año 2000 una resolución en la cual se reconoce el papel fundamental de la inocuidad alimentaria para la salud pública.
La inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima seguridad posible de los alimentos. Las políticas y actividades que persiguen dicho fin deberán de abarcar toda la cadena alimenticia, desde la producción al consumo.
La OMS establece cinco claves para la inocuidad de los alimentos a fin de orientar a vendedores y consumidores sobre cómo manipular y preparar los alimentos:
  • Clave 1: Mantenga la limpieza
  • Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados
  • Clave 3: Cocine los alimentos completamente
  • Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
  • Clave 5: Use agua y materias primas inocuas


En el marco del Día Mundial de la Salud, en México, la Secretaría de Salud advirtió que los pescados y mariscos pueden ser peligrosos para la salud cuando pierden su inocuidad y se contaminan con virus, bacterias y parásitos, los cuales pueden ocasionar severas infecciones e intoxicaciones. Lo anterior, considerando su importancia en la dieta del pueblo mexicano, ya que son una rica fuente de proteínas que cubren las necesidades de nutrición tanto de los niños como de las personas mayores.

Por ello, recomendó lavar muy bien estos productos antes de prepararlos, freírlos o cocerlos para destruir las bacterias y parásitos dañinos para la salud. Asimismo, al momento de comprarlos se debe verificar que los productos estén en refrigeración o congelados.


Primeras olimpiadas de la Era Moderna

El 6 de Abril de 1896, el rey Jorge I de Grecia declara inaugurados los I Juegos Olímpicos de la era moderna. El movimiento olímpico había nacido. Después de tantos problemas, por fin el barón Pierre de Coubertin veía su sueño hecho realidad.

Dos años antes se había decidido por los delegados de los 34 países que asistieron al congreso del Comité Olímpico Internacional (COI) en París, que Atenas fuese sede de estos juegos, pese a que la situación económica no era la más idónea y las distintas formaciones políticas del país y el gobierno no estaban por la labor de colaborar.

A consecuencia de este problema hubo que buscar financiación privada, un griego, llamado George Avegos, dono un millón de Dracmas, dinero que se destinó a restaurar el antiguo estadio de Atenas.

Atenas ha albergado dos citas olímpicas, 1896 y 2004, con los juegos de 1896 se iniciaron los Juegos Olímpicos de la era moderna.

El restablecimiento de los Juegos Olímpicos atrajo a 241 atletas, de ellos, ninguna mujer, de 14 países, las delegaciones más numerosas eran las de Grecia, Alemania, Francia y Gran Bretaña.


El 6 de abril de 1896, el estadounidense James Connolly ganó el triple salto, haciéndose así el primer campeón olímpico desde hacía más de 1.500 años. Los vencedores recibían una medalla de dinero y una rama de olivo. El alemán Carl Schumann se clasificó entre los cuatro primeros en cinco pruebas diferentes de tres deportes. Los atenienses acogieron los Juegos con entusiasmo y fueron recompensados cuando un pastor griego, Spyridon Luis, ganó la prueba más popular: el maratón. Los deportes pioneros en las olimpiadas fueron: Atletismo, Ciclismo, Esgrima, Gimnasia, Halterofilia, Lucha grecorromana, Natación, Tenis y Tiro olímpico.


martes, 7 de abril de 2015

Autogolpe de Estado en Perú (1992)

El pasado 5 de abril de 2015, se cumplieron 23 años del llamado autogolpe de Estado emprendido por el ex presidente Alberto Fujimori, fecha en la que el ex mandatario, disolvió el Congreso e intervino el Poder Judicial para emprender una reforma del Estado que facilitó el control total sobre el aparato público e introdujo la reelección presidencial inmediata en la Constitución de 1993, este acto representa un hito funesto en la historia de la democracia de Perú.

El domingo 5 de abril de 1992 el entonces presidente de la República, Alberto Fujimori, anunció por medio de un mensaje proyectado en todos los canales de televisión, la disolución del Parlamento y la intervención del Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales, y el Ministerio Público.
Aquella noche las fuerzas armadas, comandadas por generales favorables al régimen fujimorista, salieron a las calles de la capital e impidieron el paso a los periodistas, que exigían conocer más detalles sobre la polémica decisión.
Pero mientras ellos estaban afuera varios medios de comunicación fueron intervenidos por el ejército, al mismo tiempo que algunos periodistas eran secuestrados por miembros del ejército que recibían órdenes de agentes de inteligencia.

El diario La República no estuvo exento de esta censura y ante la violenta ocupación militar publicó un histórico número al día siguiente con varias páginas en blanco, exponiendo la mordaza con la que Fujimori quería silenciar a la prensa independiente.

Fujimori copió gran parte de su estrategia autoritaria del llamado "Plan Omega", un documento preparado por las FF.AA. (Fuerzas Armadas) en el que se buscaba implantar un gobierno represivo en lo político pero abierto en lo económico, basándose en el gobierno del dictador chileno Augusto Pinochet.


El video del mensaje televisivo lo podemos ver aquí:

Video Autogolpe de Estado en Perú, 5 de abril de 1992


La Luna de Sangre

Durante la madrugada del sábado 4 de abril de 2015 tuvo lugar el eclipse lunar más corto del siglo, fue un breve pero bello acontecimiento astronómico.

Para que haya un eclipse lunar total nuestro satélite natural (la Luna) tiene que estar lleno, lo que significa que está en dirección completamente opuesta al Sol con la Tierra en medio.
El eclipse ocurre cuando la Luna se mueve hacia la sombra del Sol cuando este empieza a brillar en la Tierra.
A pesar de que cada mes tenemos Luna llena, a veces la Luna no está situada detrás de la sombra del Sol y se encuentra bajo ella. Por lo que no se produce el fenómeno.
El fenómeno lunar fue visible en todo el territorio mexicano, además se pudo disfrutar en Estados Unidos, Centro y Sudamérica y algunos lugares de Asia como India y China, y Rusia.
A pesar de que el eclipse empezó a las 04:16 de la mañana y terminó a las 07:49, su momento de máxima exposición sólo duró entre tres y cinco minutos, siendo las 6:00 de la mañana cuando mejor se contempló.
Para disfrutarlo no se necesitó telescopio, bastó con buscar la luna en el cielo y apreciar la maravilla del fenómeno.
Durante el eclipse la Luna se vio ligeramente roja, esto debido a que la luz del Sol pasa por la atmósfera terrestre, que filtra la mayor parte de la luz. Por este efecto se le llama Luna de Sangre.

El eclipse del 4 de abril de 2015 es el tercero de una serie de cuatro eclipses lunares, conocidos como tétrada. El primero de ellos ocurrió el pasado 15 de abril de 2014, el segundo en septiembre del mismo año y el cuarto y último podrá disfrutarse en unos meses más, el 28 de septiembre de 2015, para ser más exactos.

lunes, 6 de abril de 2015

Primer vuelo sobre el Everest

El primer vuelo sobre el monte Everest, uno de los últimos grandes retos en los orígenes de la aviación tras la travesía por el Atlántico y los polos.

El 3 de abril de 1933, los británicos David McIntyre y Douglas Douglas-Hamilton pilotaron durante tres horas y media dos biplanos Westland Wallace de cabina abierta a una velocidad de 225 kilómetros por hora, para pasar sobre el pico más alto del planeta.

«Estaban forzando los límites», afirmó Charles Douglas-Hamilton, nieto del pionero de la aviación y que participó como copiloto en el vuelo conmemorativo.

«Los riesgos eran altos, con fuertes vientos y falta de oxígeno», señaló Charles Douglas-Hamilton, quien añadió que «era un avión de un solo motor y se necesitó combustible especial que no se congelase».

Para reducir el peso no llevaron consigo paracaídas.

Se trató de un éxito para la aviación británica, ya que hasta entonces hitos como atravesar el Atlántico o los polos habían sido realizados por pilotos estadounidenses.

La expedición, que también tenía objetivos científicos y partió desde el estado indio de Bihar, buscaba fotografiar la zona sur del Everest para realizar mapas, por lo que un piloto y un fotógrafo viajaban en cada avión.

«El suelo de la aeronave se abría para que se pudiesen tomar las fotografías», explicó el nieto del piloto en rueda de prensa en Katmandú.

Con los mapas hechos por la Real Sociedad Geográfica gracias a esas fotografías, sir Edmund Hillary y Tenzing Norgay escalaron después, en 1953, la montaña de 8.848 metros, por primera vez en la historia.

«John Hunt, líder de la expedición de Hillary y Norgay, habló con mi abuelo acerca de las imágenes antes de la escalada», dijo Douglas-Hamilton.

Pero las imágenes tomadas durante el primer vuelo no tenían calidad suficiente y, dos semanas más tarde, se repitió la expedición de forma secreta, a pesar del empeoramiento de las condiciones climatológicas.

La misión también tenía como objetivo la búsqueda de evidencias de lo que había ocurrido con los escaladores Andrew Irvine y George Mallory, que en 1924 desaparecieron en el Everest y nunca se supo si llegaron a alcanzar la cumbre.

Sin embargo, no hallaron restos de la expedición de Irvine y Mallory.

Los dos biplanos fueron enviados a Karachi, hoy Pakistán pero entonces parte de la India Británica, para después volar hasta Nueva Delhi y desde allí a Purnea, en el estado indio de Bihar, al sur del Everest.

Allí tuvieron que esperar dos semanas a que mejorase el tiempo, aunque realizaron vuelos a diario en la zona, una aventura que no estuvo exenta de peligros.

A 9.488 metros, Douglas-Hamilton sufrió un calambre porque le falló temporalmente el suministro de oxígeno, señaló su nieto, quien añadió que su pariente estuvo a pocos metros de chocar con la cima de la montaña.

Además, cerca del Everest el avión fue succionado por una corriente descendiente que le hizo caer 600 metros.

El vuelo inaugural sobre el Everest contribuyó, asimismo, a avanzar en la industria de la aviación, como en el desarrollo de las cabinas presurizadas.
Ochenta años después, el vuelo conmemorativo se realizó en un avión Jetstream, manufacturado en una fábrica escocesa fundada por McIntyre y Douglas-Hamilton.

«Volamos a unos 7.000 metros y nos acercamos hasta unos 1.500 metros de la cumbre», afirmó Umesh Chandra Rai, administrador de Yeti Air, compañía que realizó el vuelo conmemorativo, que no obstante no sobrevoló la cima.

«Volar sobre el Everest supondría entrar en el espacio aéreo chino», explicó Rai, ya que la montaña más alta del planeta se halla en la frontera entre Nepal y China.


Hoy miles de turistas suben a vuelos comerciales para ver el Everest desde el aire, pero no sobrevuelan la montaña, como hicieron los dos escoceses, que han pasado como mitos a la historia de la aviación.


Fuente:

Biografía de Juan Pablo II

JUAN PABLO II

Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. 
Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.
Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de Wadowice; a los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.
Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.
A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino.
Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha.
Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.
En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.
El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.
El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral.
Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.
Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.
Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.
Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron en las 1166 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese numero no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.
Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994.
Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro.
Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia.
Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.
Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales (más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio cardenalicio.
Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general extraordinaria (1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999).
Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas.
Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana.
Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.
Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.
El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.
El Papa Benedicto XVI lo beatificó el 1 de mayo de 2011.
El Santo Padre Francisco lo canonizó, junto a Juan XXIII, el 27 de abril del 2014.





Fuente:

Boicot a negocios judíos

El 1 de Abril de 1933, en la Alemania Nazi se inició el boicot contra los negocios, tiendas, abogados y doctores judíos, siendo ésta una de las primeras medidas anti-judías que los Nazis tomaron al llegar al poder.


Los judíos han sido discriminados en el mundo occidental por más de 2.000 años. En muchas ocasiones fueron excluidos de la sociedad y forzados a vivir separadamente. En épocas difíciles, los judíos fueron capturados, torturados y asesinados. Sin embargo, muchos se sintieron seguros en Alemania y la consideraban su hogar. En la primera mitad del siglo XX ya existía el antisemitismo en Alemania; sin embargo en países como la Unión Soviética, Polonia y Francia (incluso en los Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial) estas ideas era todavía más radicales. De hecho, Alemania era considerada una sociedad moderna y civilizada. Por su parte, la iglesia católica continuaba predicando que los judíos eran responsables de la muerte de Cristo y muchos famosos norteamericanos eran conocidos por sus ideas antisemitas. Entre ellos, Henry Ford y el aviador Charles Lindberg. El primero hablaba constantemente de un “plan judío para controlar el mundo”.


Hitler y los nazis llevaron la persecución de los judíos más lejos que cualquiera. Los nazis utilizaron a los judíos como chivo expiatorio. Según los nazis, existía una conspiración judía para destruir Alemania y todo lo tradicional que la nación tenía. Por tal motivo, este enemigo de la “raza alemana” debía ser eliminado. Con los opositores políticos en la cárcel, los nazis tuvieron libertad para atacar a la comunidad judía. La primera y principal acción contra los ciudadanos judíos-alemanes fue el boicot nacional de los negocios judíos. Luego del boicot, los trabajadores fueron despedidos y los negocios judíos confiscados. Los alumnos judíos fueron excluidos e intimidados. Los profesores nazis ridiculizaban a los estudiantes frente a sus compañeros. Los alemanes judíos que no podían o no querían dejar Alemania, a pesar de la creciente discriminación, fueron condenados al ostracismo (Desterrados de la sociedad a través de una Asamblea). Gradualmente fueron eliminados todos sus derechos. Las medidas afectaron a todos los planos de su vida. Ni siquiera se les estaba permitido tener mascotas. La persecución violenta se inició con la Kristallnacht (la noche de los cristales rotos o el pogrom de Noviembre) en Noviembre 1938. En toda Alemania, los judíos fueron arrestados, golpeados y asesinados, los negocios judíos y las sinagogas fueron quemadas.



El pogrom de Noviembre (Kristallnacht) fue un acontecimiento terrible y traumático para la comunidad judía alemana. Pero no era más que el principio. Las medidas anti-judías se intensificaron. El inicio de la Segunda Guerra Mundial significó el capítulo más oscuro en la historia judía. Durante este período, los nazis ocuparon 19 países europeos. En la Conferencia de Wannsee, en enero de 1942, los nazis decidieron que la única medida para el “problema de los judíos” era la “Solución Final”, o el asesinato de cada hombre, mujer y niño judío que viviese en Europa. Entre 1933 y 1945, los nazis asesinaron a más de 6 millones de judíos. Este asesinato masivo es conocido como Shoah u Holocausto.



Fuente: