martes, 5 de mayo de 2015

El 5 de Mayo en 5 preguntas.

La celebración del 5 de mayo, que conmemora la Batalla de Puebla (5 de Mayo de 1862), está rodeada de muchas preguntas, por lo que abordaré el tema dando respuesta a las 5 interrogantes que se plantean.

1.- ¿Por qué se celebra un triunfo si al final se perdió la guerra?

Se cuestiona mucho la celebración del triunfo de una batalla, cuando al final de todo se perdió la guerra contra la Segunda Intervención Francesa con la toma de la Ciudad de México el 10 de junio de 1863.
Es preciso mencionar que en ese momento el ejército francés era considerado la mejor fuerza armada del mundo (por su gran experiencia y excelente táctica militar), además se encontraba sin perder una confrontación desde la Batalla de Waterloo de 1815, por lo que lograr un triunfo sobre una potencia mundial de ese tipo es de celebrar, pues se demostró que ese ejército no era invencible. La derrota de Francia causo asombro en Europa y sobre todo en los ejércitos, no solo de sus aliados sino de sus enemigos. Por otro lado también se celebra el orgullo y patriotismo de pertenecer a México,  la unidad de los mexicanos ante situaciones adversas, ya que ese día se vio como los mexicanos con todo en contra, pudieron sobreponerse al imponente ejército francés, se celebra el valor, la inteligencia, la determinación y valentía de cada uno de los que lucharon en Puebla.
Se ha tratado de desprestigiar el triunfo mexicano afirmando que Napoleón III no había enviado todo su poderío militar debido a que sus mejores hombres se habían quedado en Francia a defender su tierra de una inminente confrontación con Prusia (que se convertiría en el Imperio Alemán al derrotar a Francia), pero eso es falso, debido a Prusia empezó a entrar en conflictos con sus colindantes hasta 1864 en la Guerra de los Ducados,  invadiendo Dinamarca,  posteriormente 1866 cuando le hizo la guerra al imperio Austro-Húngaro y fue hasta 1870 cuando entró en conflicto bélico con Francia (Una de las guerras más importantes de la historia que enfrentó a  Napoleón III de Francia y Otto Von Bismarck de Prusia).


2.- ¿Qué hubiera pasado si  no se hubiera logrado esta victoria?

Si México no hubiese logrado el triunfo en 5 de mayo de 1862 en Puebla, simplemente la historia de México sería diferente a como la conocemos, los franceses hubieran tomado más rápidamente la Ciudad de México (después de perder en Puebla tardaron un año más en tomarla) y por lo consiguiente Maximiliano hubiera sido emperador un año antes de lo que marca la historia, no existirían héroes como Ignacio Zaragoza o Porfirio Díaz, el ejército francés hubiera seguido siendo considerado el mejor del mundo hasta la Guerra Franco-Prusiana, Porfirio Díaz pudo haber muerto en batalla y no habría llegado a ser Presidente, y la época del Porfiriato no estuviera marcada como un acontecimiento importante y trascendental de nuestra historia, y sobre todo, una derrota en Puebla habría hecho que la moral y esperanza de los liberales se fuera a los suelos, por lo que el gobierno del Presidente Juárez se hubiera desmoronado y Francia hubiera logrado su objetivo de imponer una monarquía sólida en el Continente Americano dentro de su visión expansionista.


3.- ¿Por qué se dio esta batalla?

Derivado de la profunda crisis económica que se dio durante su gobierno, el Presidente Benito Juárez se vio obligado a suspender el pago de la deuda externa. Se formó la Alianza Tripartita por parte de los afectados Francia, España y el Reino Unido de la Gran Bretaña, quienes firman una moratoria de pagos en contra de México en la Convención de Londres de octubre de 1861.
En diciembre de 1861 la Alianza Tripartita comienza a mandar tropas al puerto de Veracruz con la intención de posicionarse en Orizaba y Xalapa con la finalidad de invadir el país, y cobrarse la deuda con materia prima o territorios.
Con “Los Tratados Preliminares de la Soledad”, el Ministro de Relaciones Exteriores de México, Manuel Doblado, representante del Presidente Juárez, llega a un acuerdo con Juan Prim, representante español y con Lord John Russell representante británico, haciendo énfasis que la deuda se saldaría, pero los franceses Jurien de la Graviére y Dubois de Saligny  no aceptaron el trato y emprendieron el camino hacia Puebla con la firme idea de conquistar  México.
Y es que para los franceses la deuda solo era un pretexto para poder invadir México, lo que ellos querían era consolidar una monarquía en nuestro país y lograr que su imperio llegará hasta el Continente Americano, y México era ideal por la riqueza de sus recursos y la cercanía con Estados Unidos que estaba en constante crecimiento.
El ejército francés estaba a cargo de Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez, quien confiaba en la superioridad militar, intelectual y racial de Francia sobre México, era un militar experimentado y de respeto, llegó a México con 2 encuentros bélicos fundamentales donde los franceses habían salido victoriosos, la Guerra de Crimea en 1853 y contra el Imperio Ruso en 1856.
El Ejército de Oriente era comandado por el General Ignacio Zaragoza, y tenía a su cargo a grandes Generales como Miguel Negrete, Porfirio Díaz, Antonio Álvarez, Francisco Lamadrid y Felipe Berriozábal.
Los hombres de Negrete pelearon cuerpo a cuerpo contra la infantería  francesa llamada “los zuavos” (Hombres de origen Argelino) en la línea de batalla comprendida entre los Fuertes de Loreto y Guadalupe, mientras que Berriozabal y Lamadrid se dedicaron a atacar por  los flancos y a defender los Fuertes, por su parte la infantería a cargo de Díaz era la encargada de contraatacar al lado de la caballería de Álvarez.
Después de 3 intentos fallidos por tomar los Fuertes de Loreto y Guadalupe, los franceses fueron derrotados y replegados, haciéndolos huir con camino a Orizaba.
El Conde de Lorencez fue sin duda el gran perdedor de esta batalla, la confianza que tenía en la superioridad de su ejército lo hizo tomar una mala decisión al elaborar su estrategia: atacar a Puebla por los fuertes y no por el sur, donde hubiera sido más fácil obtener la victoria.
Mientras tanto México se hizo de héroes, pero sobre todo, de un fuerte fervor patriótico por hacer posible lo imposible, derrotar al ejército más poderoso del mundo en una batalla que dio mucho de qué hablar en todo el mundo, además de unir a la mayor parte de los mexicanos en un momento en que el país estaba en crisis no solo económica sino social.


4.- ¿Quién fue el verdadero héroe de esta batalla, Ignacio Zaragoza o Porfirio Díaz?

Existe esa discusión que si fue Zaragoza el héroe del 5 de mayo de 1862 por ser el encargado del Ejército de Oriente y quien hizo la estrategia para el combate, o que fue Porfirio Díaz por su valor al perseguir a los franceses hasta hacerlos salir de Puebla, pero si es por los logros militares también debería entrar en la terna Miguel Negrete, quien contuvo el ataque de "los zuavos" (en combate cuerpo a cuerpo) en la línea de batalla entre los Fuertes de Loreto y Guadalupe.
Es injusto para los que lucharon en esa batalla, solo nombrar a un héroe, cuando el triunfo se dio en conjunto, por lo que haré mención de los generales líderes de los agrupamientos que se formaron para la lucha:
  • General Ignacio Zaragoza Seguin, el jefe máximo del Ejército de Oriente, excelente estratega que pudo descifrar la táctica del enemigo y el poderío de las armas que poseían, en una batalla antes de la de Puebla, que tuvo lugar en las cumbres de Acultzingo. Por  lo que se organizó muy bien para esperar el arribo de los franceses a Puebla. Rechazó al enemigo 3 veces y lanzó la caballería al remate, consiguiendo que los intrusos huyeran con rumbo a Orizaba.
  • General Ignacio Mejía Álvarez, fue Cuartel-Maestre del General Ignacio Zaragoza (Estratega, organizador y Capitán de Guías), teniendo como trinchera el Fuerte de Guadalupe. Fue uno de los organizadores de las Columnas de Combate y el encargado de comunicar las estrategias del General Zaragoza durante la batalla.
  • General Miguel Negrete Novoa, encargado de la Primera Columna de Combate de Infantería, conformada por el Batallón “Morelia”, por el “6to. Regimiento de los Nacionales de Puebla”, por serranos Zacapoaxtecos y  por reclutas que se incorporaron a la contienda. Luchó en línea de batalla entre los Fuertes de Loreto y Guadalupe, cuerpo a cuerpo contra la infantería francesa conocida como “los zuavos”. Al igual que Ignacio Zaragoza se cubrió de gloria en “La Batalla de las Cumbres” y tuvo el mismo resultado en “La Batalla de Puebla”. Es reconocido por dejar a un lado su ideal conservador para defender a México de los Franceses con la frase “Yo tengo Patria antes que partido”.
  • General José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, encargado de la Segunda Columna de Combate de Infantería, conformada por los Batallones “Morelos”, “Guerrero” e “Independencia”. A las fuerzas del General Díaz y a la caballería del General Álvarez se le atribuye el rechazo de los franceses hasta la Hacienda San José, obligándolos a aceptar su derrota y retirarse rumbo a Orizaba.
  • General Francisco Lamadrid, encargado de la Tercera Columna de Combate de Infantería, conformada por los Batallones “Zapadores”, “Rifleros” y “Reforma de San Luis”, atacó a los franceses por el flanco del Fuerte Loreto, y apoyó al General Felipe Berriozabal cuando éste defendía el Fuerte Guadalupe.
  • General Felipe Benicio Berriozábal Basabe, encargado de la Cuarta Columna de Combate de Infantería, conformada por los Batallones “Fijo de Veracruz” y “Ligeros de Toluca”, también combatió el “La Batalla de las Cumbres” y sus hombres defendieron el Fuerte Guadalupe durante la “Batalla de Puebla”.
  • General Antonio Álvarez, encargado de la Quinta Columna de Combate de Caballería, conformada por los Cuerpos “Carabineros de México”, “Lanceros de Toluca”, “Lanceros de Oaxaca”, “Escuadron Trujano” y “Guerrilla Solís”, con su caballería en conjunto con la infantería del General Díaz repliegan a los franceses quienes huyen con rumbo a Orizaba, su campo de ataque se desplegó desde el Cerro de Guadalupe hasta la línea de batalla, atacando por ambos flancos.
  • General Santiago Tapia, se le destinaron 600 hombres para la defensa de la ciudad de Puebla, evito que el ejército francés tomará la ciudad, evitando proveerles de un lugar estratégico para lanzar los ataques y la obtención de víveres.
  • Los Tres Juanes de la Sierra Norte de Puebla, Juan Nepomuceno Méndez, Juan Francisco Lucas y Juan Crisóstomo Bonilla, líderes destacados de la Sierra Norte de Puebla que participaron en la Batalla el 5 de Mayo de 1862 al frente del “6to. Regimiento de los Nacionales de Puebla”, estuvieron al mando del General Miguel Negrete, tras aguerridas batallas salieron victoriosos y se les conoció como “Los tres Juanes” por llevar el mismo nombre.



5.- ¿Por qué la celebración también se lleva a cabo en Estados Unidos?
Es una pregunta que más de uno se hace, y porque toma tanta importancia una fecha que en México no se celebra como se hace en las fiestas patrias de septiembre, sin embargo en Estados Unidos y en muchos lugares del mundo se celebra como si fuera el día de la independencia de nuestro país.
Como ya mencione en un principio, se celebra el día de la unión de los mexicanos ante situaciones adversas, es celebrado alrededor del mundo por paisanos que se encuentran radicando fuera de México, además de ser un hecho de gran importancia en la historia nacional.
Pero ¿Por qué en Estados Unidos se celebra con tanta efusividad?
Es más que solo la solidaridad hacia el Pueblo Mexicano, o porque hay millones de mexicanos radicando allá, es porque Estados Unidos también salió ganando de cierta manera con el triunfo del Ejército de Oriente sobre los franceses, quienes no solo querían imponer una monarquía en nuestras tierras, sino también frenar el crecimiento acelerado que Estados Unidos estaba teniendo, para ellos Napoleón III tenía pensado luego  de tomar la Ciudad de México, dirigir gran parte de su ejército a Sonora para apoderarse de la zona y estar más cerca de una posible incursión a Estados Unidos, y debido que el país  norteamericano estaba sumergido en una guerra civil que se le conoció como “Guerra de Secesión”, Francia pudo haber aprovechado ese conflicto para intentar invadirlo, ya que de 1861 a 1863 el conflicto norteamericano se centraba en la zona de Mississippi, por lo que los franceses hubieran podido entrar por la zona de California a finales de 1862 y principios de 1863.
Pero con la derrota en Puebla, los franceses atrasaron un año la toma de la Ciudad de México y entendieron que no sería fácil penetrar más hacia el norte porque los mexicanos estaban decididos a defenderse, este tiempo fue vital no solo para el Gobierno de Juárez que se reorganizó en provincia, sino para los Estados Unidos pues para 1863 empezó a resolver sus conflictos (aunque la Guerra de Secesión terminó en 1865) y de cierta manera a organizarse nuevamente para defender una posible penetración francesa a sus tierras.
Es por esto y por solidaridad con el Pueblo Mexicano que la Casa Blanca hace una gran fiesta, y en muchas ciudades de Estados Unidos hay desfiles conmemorativos, ya que ese día no solo México, sino toda América ganó una batalla (haciendo alusión a los planes expansionistas de Francia en América), en ese país es de las fiestas no nacionales más celebrada (al igual que San Patricio).
También se comenta que en el Estado de Texas se celebra porque Ignacio Zaragoza fue texano ya que nació en 1829 en La Bahía del Espíritu Santo (Hoy Goliat), y en ese tiempo Texas aún pertenecía  al territorio mexicano (Se anexo a Estados Unidos en 1845.








lunes, 4 de mayo de 2015

Llegada de Benito Juárez a Veracruz

La Guerra de Reforma implicó la existencia de 2 gobiernos en México: uno de facto (sin reconocimiento jurídico) que era presidido por los conservadores y radicaba en la Ciudad de México, y uno de iure (de derecho) a cargo de los liberales y con residencia en Guanajuato, Guadalajara, Manzanillo y finalmente Veracruz.

Con el triunfo de los conservadores sobre los liberales, el presidente liberal Benito Juárez en abril de 1858 se embarcó de Manzanillo para seguir la ruta: Panamá-La Habana-Nueva Orleans, de esta última ciudad saldría un mes después a borde de la embarcación "Tennessee" hacia el Puerto de Veracruz.

Un día como hoy, el 4 de Mayo de 1858 después de las 8 de la noche el Presidente Juárez desembarcaba en el muelle veracruzano, fue recibido con el rugido de 21 cañonazos en su honor (saludo a 21 salvas), y con ovaciones de muchos veracruzanos que lo respaldaban, entre los que se encontraban Ignacio de la Llave, Miguel Lerdo de Tejada, José María Mata, José de Emparam, Manuel Díaz Mirón y el Gobernador de Veracruz, Manuel Gutiérrez Zamora.

Ya con el gobierno establecido en Veracruz, Benito Juárez proclamaría poco tiempo después "Las Leyes de Reforma" con las que separaba a la iglesia católica del Estado Mexicano.





domingo, 3 de mayo de 2015

La Cruz de Mayo




El Día de la Santa Cruz o La Cruz de Mayo se celebra en muchas partes de España y de Hispanoamérica, y en México, la primera vez que se conmemoró fue con el siguiente suceso:

El 3 de mayo de 1518, Juan de Grijalva arriba con su tripulación a la isla de lo que hoy es Cozumel, la bautizó con el nombre de "La Isla de la Santa Cruz" debido a que los españoles celebraban esa fecha. Desembarcan 3 días después en la isla (6 de mayo) y se celebraría la misa católica por primera vez en territorio mexicano.

Actualmente y desde el siglo XX en nuestro país es el día que están de fiesta todos los trabajadores de la construcción (principalmente jefe de obra, albañiles y peones), quienes colocan en lo alto de la construcción una cruz forrada con papel (papel de china por lo general) y adornada con flores, además celebran el día con una comida para todos sin faltar la cerveza, el pulque y la música para ambientar.


miércoles, 22 de abril de 2015

El inicio de la Conquista de México

El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés y sus hombres desembarcan en las playas de Chalchihuecan, siendo esta una fecha importante en la Historia de México ya que debido al recibimiento por parte de los indígenas, los españoles deciden no solo seguir explorando las playas de lo que hoy es el Golfo de México, sino ir tierra adentro, para asentarse y  posteriormente emprender la campaña para llegar a Tenochtitlán.

Moctezuma Xocoyotzin era el gobernante de Tenochtitlán en esa época, y le fue comunicado que se habían visto “edificios flotantes” en las costas de lo que hoy es Campeche y Veracruz (Los españoles exploraban la zona), y el gran señor azteca, quien creía en una antigua profecía, pensó que se trataba de Quetzalcóatl, una deidad prehispánica que partió por mar hacia el horizonte, prometiendo que un día volvería a reclamar sus tierras.

Una vez en tierra firme Cortés y sus hombres fueron recibidos por emisarios de Moctezuma con regalos, los que incluían oro, plumas de colores y alimento, eso avivó en interés de los españoles por esas tierras, y ese, sería el comienzo de la Conquista de México.

Muchos conmemoran la fundación del primer Ayuntamiento de América Continental, pero ese es un tema que lleva a la controversia, debido a que en algunas fuentes se comenta que fue el viernes santo del 22 de abril de 1519 (Día del desembarco), y que por esa razón se deriva su nombre Villa Rica de la Vera Cruz (Villa Rica de la Verdadera Cruz), sin embargo otros autores aseguran que la fecha exacta fue el 10 de julio de 1519, pero en ningún lugar mencionan el documento oficial donde se extrajo dicha información.

Bernal Díaz del Castillo en sus crónicas “Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España” puntualiza:
“CÓMO LLEGAMOS CON TODOS LOS NAVÍOS A SAN JUAN DE ULÚA El Jueves Santo de la Cena de 1519, llegamos con toda la armada al puerto de San Juan de Ulúa. Otro día, que Viernes Santo de la Cruz, desembarcamos así caballos como artillería en unos montones y médanos de arena que allí hay altos, que no había tierra llana, sino todo arenales, y asestaron los tiros como mejor le pareció al artillero que se decía Mesa. También hicimos un altar, adonde se dijo luego misa.”

Páginas más adelante también detalla:
“CÓMO ACORDAMOS POBLAR LA VILLA RICA DE LA VERACRUZ Después que hubimos hecho liga y amistad con más de treinta pueblos de las sierras que se decían los totonaques, que entonces se rebelaron al gran Montezuma y dieron la obediencia a Su Majestad y se profirieron de servirnos, con aquella ayuda tan presta acordamos de fundar la Villa Rica de la Veracruz en unos llanos media legua del pueblo que estaba como en fortaleza, que se dice Quiahuiztlán; y trazada iglesia y plaza y ataraznas, cubos, y barbacanas, dimos tanta prisa, que desde Cortés, que comenzó el primero a sacar tierra a cuestas y piedras y ahondar los cimientos, como todos los capitanes y soldados, a la continua entendíamos en ello, y trabajábamos para acabarla de presto.”

En su primera carta de relación (DE LA JUSTICIA Y REGIMIENTO DE LA RICA VILLA DE LA VERA CRUZ A LA REINA DOÑA JUANA Y AL EMPERADOR CARLOS V, SU HIJO. ), Hernán Cortés expresa:
“Y luego comenzó con gran diligencia a poblar y a fundar una villa, a la cual puso por nombre la Rica Villa de la Veracruz , y nombrónos a los que la presente suscribimos, por alcaldes y regidores de la dicha villa, y en nombre de vuestras reales altezas recibió de nosotros el juramento y solemnidad que en tal caso se acostumbra y suele hacer.”

Si bien es cierto que las crónicas de Díaz del Castillo son consideradas como la principal  fuente en cuanto a los temas de la Conquista de México se refiere, podemos  observar que no especifica fecha alguna cuando escribe sobre la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. Pero tampoco hay datos concretos en los trabajos de otros cronistas de la conquista como Fray Toribio de Benavente (Motolinia), Fray Bartolomé de las Casas, Fray Bernardino de Sahagún o el mismo Hernán Cortés, por lo que la fecha exacta causa discusión.




viernes, 10 de abril de 2015

La Traición en San Juan Chinameca

En marzo de 1919, la situación del zapatismo era precaria. Escaseaban las municiones de guerra y muchos hombres habían abandonado la lucha, aun así, Emiliano Zapata seguía siendo un rival de cuidado para el Gobierno de Venustiano Carranza. El General carrancista Pablo González junto con el Coronel Jesús Guajardo idearon un plan para engañar a Zapata. Hicieron correr el rumor de que por ciertas diferencias, Guajardo se había distanciado de González y buscaba desertar del ejército federal con hombres y armamento de guerra.
Hasta el campamento zapatista llegó la noticia y el caudillo del sur mordió el anzuelo. Presuroso, escribió a Guajardo invitándolo a incorporarse a las fuerzas zapatistas. En los últimos días de marzo y primeros de abril, ambos personajes intercambiaron cartas. Guajardo fue muy cauteloso, pidió garantías para él y para sus hombres, dio muestras de su respeto y futura obediencia, pero sobre todo ofreció miles de cartuchos útiles para las carabinas zapatistas.
Debido a lo desconfiado que era Zapata, decidió pedirle a Guajardo una última prueba de lealtad: que fusilara a Victoriano Bárcenas, un militar que en los últimos meses había dejado una estela de muerte y destrucción por todo Morelos. Guajardo no lo dudó y ordenó el fusilamiento de Bárcenas y 59 de sus hombres que militaban en las filas carrancistas. Zapata complacido se convenció y abrió las puertas de su movimiento para recibir a Guajardo dignamente.
El 9 de abril de 1919, Zapata y Guajardo se conocieron personalmente en Tepalcingo. Emiliano lo felicitó por incorporarse a la causa del Plan de Ayala y brindaron. Sabedor de que una de las grandes pasiones de Zapata eran los caballos, como muestra de buena voluntad, Guajardo le regaló un alazán, llamado el “As de Oros”. El coronel expresó a su nuevo jefe, que le entregaría los cartuchos al otro día en la hacienda de Chinameca.
En la mañana del 10 de abril de 1919, Zapata y sus hombres se acercaron a la hacienda de San Juan Chinameca. No pudo encontrarse con Guajardo porque corrió el rumor de que los federales se aproximaban. El general se movilizó para esperar el ataque y luego de algunas horas de alerta, nada sucedió. Zapata regresó a Chinameca pasado el mediodía.
Dos hombres de Guajardo, salieron de la hacienda y a nombre de Guajardo invitaron a Zapata a pasar a tomar unas cervezas. El caudillo finalmente aceptó. Su secretario particular, el mayor Salvador Reyes Avilés, dejó la descripción más exacta y más dramática del asesinato de Zapata
“Ordenó el General Zapata ‘Vamos a ver al Coronel, que vengan nada más diez hombres conmigo’. Y montando su caballo, un alazán que le obsequiara Guajardo el día anterior, se dirigió a la puerta de la casa de la hacienda. Le seguimos diez, tal como él lo ordenara, quedando el resto de la gente, muy confiada, sombreándose debajo de los árboles y con las carabinas enfundadas. La guardia uniformada, parecía preparada a hacerle los honores. El clarín tocó tres veces la llamada de honor, y al apagarse la última nota, al llegar el General en Jefe al dintel de la puerta, de la manera más alevosa, más cobarde, más villana, a quemarropa, sin dar tiempo para empuñar ni las pistolas, los soldados que presentaban las armas, descargaron dos veces los fusiles, y nuestro inolvidable General Zapata cayó para no levantarse más”.
El cuerpo de Zapata rodó por los suelos sin vida. De inmediato los soldados del traidor Guajardo, lo metieron a la hacienda y al caer la tarde lo trasladaron, a lomo de mula, a la ciudad de Cuautla, donde esperaba el general Pablo González para certificar la muerte del caudillo. El cadáver fue retratado varias veces y fue expuesto para que la gente lo viera y no quedaran lugar a dudas.
El cadáver de Zapata fue expuesto al público en la presidencia municipal de Cuautla durante los próximos días. Allí, un reportero se sorprendió con la conversación entre dos campesinos, en la que uno de ellos, con voz baja, dijo que aquel cadáver no era de Zapata, pues no tenía el lunar cerca de los ojos y que tenía los dedos completos, siendo que "Zapata tenía un dedo mocho" por un accidente de reata. Los carrancistas amenazaron a quien negara la identidad del cadáver, pero la leyenda de que “Zapata vive” surgió de todos modos y consoló a los zapatistas sobrevivientes hasta su muerte.
En la ciudad de México, Venustiano Carranza recibió la noticia con beneplácito, felicitó a Pablo González por el “plan que llevó a cabo con todo efecto” y le otorgó a Guajardo el grado de General y 50 mil pesos de plata.
Como era de esperarse, al día siguiente los principales diarios capitalinos dieron la versión oficial de la muerte de Zapata. Ninguno mencionó que había caído víctima de la traición y en una emboscada. El Pueblo señaló: “su vencedor, el Coronel Guajardo, llevó a cabo un hábil plan de astucia y de valor para lograr la muerte del terrible ‘Atila del sur’”. Excélsior publicó: “El sanguinario cabecilla cayó en un ardid sabiamente preparado por el General Don Pablo González”. El Demócrata: “Emiliano Zapata fue muerto en combate” y El Universal: “Emiliano Zapata, derrotado y muerto por tropas del General Pablo González”.

jueves, 9 de abril de 2015

El Bogotazo

El viernes 9 de abril de 1948, en el marco de la IX Conferencia Panamericana, que daría lugar a la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA), Colombia vivía un suceso que cambiaría por completo su historia, el magnicidio del líder del Partido Liberal, el Doctor Gaitán, acción que hizo que la gran mayoría de la población enardecida saliera a las calles de la capital Bogotá, a incendiar edificios gubernamentales, realizar enfrentamientos y saquear prácticamente la ciudad, se le conoce como “El Bogotazo”. Se estima que hubo alrededor de tres mil muertos, aunque la cifra exacta nunca se dio a conocer.

Jorge Eliécer Gaitán, fue el líder popular más carismático del siglo XX en Colombia, fue Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Colombia, su tesis de grado se tituló “Las ideas socialistas de Colombia”, lo que representó a lo largo de su lucha como liberal, viajó a Italia donde se especializó en Jurisprudencia en la Real Universidad de Roma donde fue alumno de Enrico Ferri, considerado el padre de la criminalística moderna.

Regresó a Colombia para iniciar su lucha social y se le conoció como representante de las causas populares, se dirigía a las grandes masas de trabajadores, y se movía en el pueblo de manera que los hacía sentir que él era mucho más que un político, era quien realmente los representaba, era el pueblo mismo.

En su trayectoria política fue Magistrado de la Suprema Corte de Justicia, Ministro de Educación, Senador (Llegó a ser Presidente del Senado), Ministro del Trabajo,  y el máximo líder del Partido Liberal.

Uno de sus mayores triunfos profesionales como abogado penalista, lo consiguió un día antes de su muerte, el 8 de abril de 1948, cuando logró liberar de prisión al Teniente del Ejército Jesús María Cortés cuyo caso se había convertido en un escándalo nacional, ya que dio muerte a un periodista por supuestos ultrajes al honor militar.

La tarde del 9 de abril, durante la celebración de la IX Conferencia Panamericana, el Doctor Gaitán (quien fue excluido para asistir a dicho evento) fue asesinado saliendo de su despacho, por alguien reconocido como Juan Roa Sierra, un desempleado de 25 años, a quien mató la población enfurecida, arrastrando su cuerpo por las calles de la Capital.

Se menciona que Gaitán se dirigía a una entrevista con motivo del Congreso de las Juventudes Latinoamericanas, que le concedió a un joven cubano estudiante de Derecho, Fidel Castro, pero debido al magnicidio, nunca se dio el encuentro.

La frase “Mataron a Gaitán” se corrió como un grito de guerra no solo en la capital de Colombia, sino en todo el país, iniciándose revueltas por todos lados.

A más de medio siglo del suceso, el motivo de la muerte de Gaitán aún sigue siendo una incógnita. Se hablan de muchas razones, una conspiración de la CIA (Estados Unidos), un complot del gobierno conservador de Colombia, venganza por lograr la liberación del Teniente Cortés, la verdad nunca se esclareció, supuestamente porque con el linchamiento y muerte de Roa Sierra no había pruebas para asegurar que hubo complot o asesinos intelectuales, por lo que toda la investigación se basó en la teoría del asesino solitario.

Solo se tiene la respuesta del magnicida, al momento que le preguntaron porque disparó en contra de Gaitán:

“¡Ay señor, cosas poderosas que no le puedo decir, ay Virgen del Carmen, sálvame!


miércoles, 8 de abril de 2015

María Bonita

María Félix, cuyo nombre completo fue María de los Ángeles Félix Güereña nació en Álamos, Sonora el 8 de abril de 1914 y falleció en la Ciudad de México, el 8 de abril de 2002.
Fue una actriz mexicana, considerada una de las figuras femeninas más importantes de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano. También fue considerada una de las mujeres más bellas del cine de su tiempo, y uno de los máximos mitos eróticos del cine de habla hispana.
Gracias a su rol protagónico en el cine europeo y latinoamericano, enalteció a México, al consolidar su figura, como digna representante de la mujer mexicana ante todo el mundo (representación que también alcanzó su amiga Frida Kahlo), y es considerada una de las máximas figuras del cine en América Latina de las décadas de 1940 y 1950.
Completó una trayectoria cinematográfica que comprendió 47 películas realizadas entre México, España, Francia, Italia y Argentina.
Películas como “El Peñon de las Ánimas”, “Doña Bárbara”, “La monja Alférez”, “La mujer sin alma”, “Doña Diabla”, “Camelia”, ”Tizoc”, "Enamorada”, “Río Escondido”, “La Cucaracha”, “Juana Gallo”, “La Bandida, “La Valentina” y “La Generala” sin duda nos hacen relacionarlas con María Félix.
Es conocida por el sobrenombre de "La Doña", nombre que ganó a partir de su personaje en 1943 durante el filme "Doña Bárbara". Gracias a una canción compuesta por uno de sus esposos, Agustín Lara, exclusivamente para ella, como regalo  de bodas, también es conocida como "María Bonita".
"La Mexicaine" la apodaron en Francia cuando llegó a Europa para hacer algunas películas, pero después de verla en pantalla la llamaron la "Plus Belle Femme du Monde" (la mujer más bella del mundo).
Saltó a la fama en su primera película “El Peñon de las Ánimas” al lado de quien también llegaría a ser su esposo, Jorge Negrete, a quien deslumbró por su belleza física y apasionada frialdad.
La Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas le otorgó el Premio Ariel a la mejor actriz en tres ocasiones: en 1947, por Enamorada; en 1949, por Río Escondido y en 1951, por Doña Diabla.
Vivió una vida de escándalos, Sergio Almazán, en su libro “Acuérdate María” (2014) menciona que María estaba enamorada de su hermano Pablo, quien se suicidó en el Colegio Militar donde sus padres lo recluyeron para evitar a que la relación de incesto entre los hermanos siguiera creciendo. Según Almazán, este episodio fue lo que hizo que se volviera una mujer fría.
Se casó en 4 ocasiones, sus esposos fueron Enrique Álvarez (Padre de su único hijo), Agustín Lara, Jorge Negrete y Alex Berger.
Pero también se dice que tuvo amoríos con el pintor Diego Rivera, y su última pareja sentimental también fue un pintor, el francés Antoine Tzapoff.
Falleció el día que cumplía 88 años, solitaria, con sus recuerdos.

Video: